domingo, 6 de mayo de 2012

UNIDAD III - TECNICAS IN VITRO EN EL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES



SEP                                            SNEST                              DGEST

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO









MATERIA: BIOTECNOLOGIA APLICADA


UNIDAD III

"TÉCNICAS IN VITRO EN EL CUTIVO DE TEJIDOS VEGETALES"


PROFESOR: MC. FRANCISCO JAVIER PUCHE ACOSTA


PRESENTA:
MA. YESENIA BALANDRANO ALONSO


LIC EN BIOLOGIA VIII SEMESTRE



Cd. Altamirano, Gro. México. 23 de abril del 2012.




3.1 GENERALIDADES   
    
Las técnicas in vitro en el cultivo de tejidos vegetales se consideran a las formas diferentes de cultivos de tejidos vegetales para la obtención de resultados a fines. 










3.2 MICROPROPAGACIÓN

Es la etapa 2 del cultivo de tejidos vegetales que corresponde a la multiplicación in vitro, donde se obtiene mayor número de plantas de carácter asexual, con el objetivo de buscar la propagación masiva (muchas plantas).
Entre las ventajas de la micropropagación se pueden mencionar:





La micropropagación vegetal. A partir de una planta madre se obtienen numerosos explantes que, sujetos a condiciones y medios de cultivo adecuados, darán lugar a nuevas plantas iguales a la planta original, permitiendo su multiplicación.

Bibliografía: Muñoz de Malajovich, M. A. (2006) Biotecnología. Editorial Universidad Nacional de Quilmes








viernes, 27 de abril de 2012

2.3.4



2.3.4 SIEMBRA DEL EXPLANTE

Una vez elegida la planta madre, se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los explantes. Los explantes pueden ser yemas, trozos de hojas, porciones de raíces o semillas. Antes de extraer los explantes se hará una desinfección de los fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes externos, una vez desinfectado el material vegetal, se debe mantener en condiciones de asepsia. A efectos de obtener tales condiciones, se trabaja en cabinas de flujo laminar para extraer los explantes a partir del material vegetal. Estos explantes se introducirán en un frasco de cultivo conteniendo medio de cultivo para poder controlar la sanidad y la viabilidad, luego de realizar la desinfección del material con hipoclorito de sodio (agua clorada comercial), pura o diluída durante un período de 5 a 15 minutos, seguido por 3 a 4 enjuagues en agua esterilizada, luego de la desinfección superficial, las yemas dependiendo del material seleccionado, se ponen o introducen en el medio de cultivo estéril, con la ayudas de unas pinzas para sugetar bien el explante una por una hasta terminar de sembrar los todos los explantes.

  
Bibliografia: Castillo, A. 2004. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. INIA, Uruguay.


2.3.5 CONDICIONES DE  INCUBACIÓN

La incubación de los cultivos se debe llevar a cabo en condiciones controladas, por lo menos en lo que se refiere a:






2.3.6 CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EXPLANTE





2.3.7 TRASPLANTE AL SUSTRATO

El trasplante del explante al sustrato requiere de ciertos pasos, tales como a continuación se describen:










miércoles, 18 de abril de 2012

2.2.2FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ESTERILIZACION


2.2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ESTERILIZACION
Existen diferentes procedimientos que se emplean para destruir gérmenes patógenos y no patógenos. A través de estos, alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación.
Cabe mencionar que el calor Húmedo (autoclave): produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones: 
Ø  El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua. 
Ø  El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire. Los materiales deberán disponerse de tal manera que se asegure el intimo contacto de todas sus partes con el vapor.
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. Se esteriliza a 121ºc durante 20 minutos a una presión de 15 PSI (1.2 kg/cm2).
BIBLIOGRAFIA: http://html.rincondelvago.com/esterilizacion_1.html.


2.3  ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE TEJIDOS
El establecimiento más que nada consiste en la desinfección de los explantes (generalmente con hipoclorito de sodio) y su posterior adaptación al medio artificial de modo de inducir callo, brote, raíz o embrión somático, según se desee. Se requiere desinfectar superficialmente el material escogido para evitar que en el medio de cultivo crezcan microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que competirán ventajosamente con el explante.
Para el establecimiento de los cultivos utilizando cualquiera de los sistemas es necesario tener en cuenta algunos aspectos generales comunes relacionados con el explante, la asepsia, el medio de cultivo y las condiciones de incubación.



2.3.1 ETAPAS DEL CULTIVO DE TEJIDOS
El cultivo de tejidos vegetales es el proceso que se inicia con un explante y termina con la obtención de plantas completas, lo que involucra una serie de etapas, las cuales se enumeran a continuación:
ü  Elección de la planta y/o tejido donante de explantes. En esta fase se incluyen los tratamientos, preparación y selección de las plantas madre a partir de las cuales se inicia el cultivo, siendo imprescindible comprobar la y su estado de salubridad
ü  Establecimiento: consiste en la desinfección de los explantes y su posterior adaptación al medio artificial de modo de inducir callo, brote, raíz o embrión somático, según se desee. Se requiere desinfectar superficialmente el material escogido para evitar que en el medio de cultivo crezcan microorganismos que competirán ventajosamente con el explante.
ü  Multiplicación: consiste en generar una cantidad de masa vegetal suficiente para la regeneración del número de plantas necesarias.
ü  Enraizamiento: es el proceso de inducción de la formación de raíces con el fin de convertir a los brotes o embriones somáticos en plántulas completas
   ü  Rusticación: es el paso de aclimatación de las plántulas obtenidas in vitro a las condiciones del ambiente usuales fuera del tubo o frasco, es decir al suelo o algún sustrato inerte.



BIBLIOGRAFIA: ArgenBio. 2007. Cultivo in vitro de plantas y su relación con la Biotecnología.
2.3.2 SELECCIÓN DE PLANTAS MADRE

La selección de plantas madres orientada a la producción de clones de calidad es una búsqueda que requiere de tiempo y paciencia, pero que se ve recompensada con una producción continua de clones 100% hembra de primera calidad y de buena hierba.
Con la selección de plantas madre se pretende elegir a los individuos con características más deseables para que funjan como progenitores.


BIBLIOGRAFIA:www.cannabismagazine.es/digital/articulos/22/916-plantas-madre-seleccion-y-cuidados.

2.3.3 EXPLANTE
Un explante es cualquier parte vegetal que ha sido separada de la planta original, que puede ser un tejido (fragmentos de hojas, tallos, raíces, pétalos, etc.), un órgano (semillas, anteras, ovarios, botones florales, hojas y raíces completas), los explantes están constituidos por tejidos y/o células somáticas.
El nombre “explante” es una versión castellanizada del vocablo inglés “explant”; acuñado especialmente para identificar a los tejidos vegetales cultivados in vitro y sin otro significado.
 Manual de Cultivo de Tejidos Vegetales para Ingenieros Biotecnólogos. Isidro Ovando Medina.




BIBLIOGRAFIA: Manual de Cultivo de Tejidos Vegetales para Ingenieros Biotecnólogos. Isidro Ovando Medina.
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Manual%20c%20in%20v.pdf


viernes, 30 de marzo de 2012

PRACTICA N. 4


SEP                                            SNEST                              DGEST



INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD ALTAMIRANO






MATERIA: BIOTECNOLOGIA APLICADA

PRACTICA No.4

SUBCULTIVO. (SIEMBRA DE MATERIAL YA ESTABLECIDO IN - VITRO)



PROFESOR: MC. FRANCISCO JAVIER PUCHE ACOSTA

LIC EN BIOLOGIA VIII SEMESTRE

PRESENTAN:

Ma. Yesenia Balandrano Alonso (08930258)

Diana Vely García Banderas (08930286)

Anel  Mojica Macedo (08930287)

Mayra Alejandra Nambo Pérez (08930349)

Berenice Rubí Pérez Sánchez (08930354)



Cd. Altamirano, Gro. México. 23  de marzo del 2012.


SUBCULTIVO. (SIEMBRA DE MATERIAL YA ESTABLECIDO IN - VITRO)
 RESUMEN
La presente práctica se realizó en el laboratorio de microbiología del Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano, Gro. Cuyo objetivo fue conocer el manejo apropiado del material vegetal en cámara de flujo, así como la asimilación de habilidades en la siembra. Para lo cual se utilizó papel higiénico, pinzas, bisturíes, cajas de Petri estériles, tapabocas, mechero, alcohol al 70% y 100% y agua destilada. Se preparó la cámara de flujo laminar desinfectando con alcohol en su interior, posteriormente el material vegetal y los medios preparados se transfirieron en la cámara, después se esterilizó  el material vegetal con alcohol y agua y posteriormente se sacó en una caja de Petri donde se dividió en partes pequeñas, posteriormente se sembró el material vegetal en cada uno de los frascos de medios de cultivo sellándolos completamente cada uno, una vez que se sellaron fueron guardados en un anaquel para su optimo crecimiento.

Palabras clave: material vegetal,  cámara de flujo laminar, medios de cultivo, siembra.
SUBCULTURE (PLANTING MATERIALANDESTABLISHEDIN -VITRO)
SUMMARY
This practice was conducted in the microbiology laboratory of the Technological Institute of Ciudad Altamirano, Guerrero. Aims to better understand the proper handling of plant material flow chamber and the assimilation of skills in planting. Which was used for toilet paper, forceps, scalpels, sterile Petri dishes, masks, cigarette, alcohol 70% and 100% and distilled water. Was prepared in the laminar flow chamber disinfected with alcohol in its interior, and subsequently the plant material prepared media were transferred into the chamber, after the plant material was sterilized with alcohol and water and then pulled in a Petri dish which was divided into small parts, then the plant material was planted in each culture media bottles completely sealing them each once sealed were kept on a shelf for optimal growth.
 Keywords: Plant material, laminar flow chamber, culture media, plant.
ÍNDICE
                                                                                                                 Pág.

I.  Antecedentes……………………….……………………………………...….…5
II. Definición del problema……………………..……………..…………..…….…7
III. Objetivos…………………………..………………………………………….….8
IV.Justificación………………………………………………………….………......9
V. Fundamento teórico………………………...………….……………..……..…10
VI. Materiales y Métodos……………………………………………………....….15
VII. Resultados  y discusión…..………..…………………………………….......22
VIII. Conclusiones y Recomendaciones…….……………………………....….25
IX. Fuentes consultadas…………………,………………..……………….....…26
X. Anexos………………………………...…………………………………….....27

I.ANTECEDENTES
El cultivo de tejidos vegetales o cultivo in vitro de tejidos vegetales, es una técnica de reproducción en condiciones totalmente asépticas, en la que a partir de un pequeño segmento inicial de tejido es posible regenerar en poco tiempo miles o millones de plantas genéticamente iguales a la planta madre, cuando a este tejido le es aplicado un estímulo por medio de variables físicas y químicas controladas en un medio de cultivo.  A diferencia de las técnicas tradicionales de cultivo, esta poderosa herramienta permite la propagación de grandes volúmenes de plantas en menor tiempo; así como el manejo de las mismas en espacios reducidos. Por otro lado, la técnica es de gran utilidad en la obtención de plantas libres de patógenos; plantas homocigotas, en la producción de plantas en peligro de extinción, en estudios de ingeniería genética, etc. El enorme potencial que posee esta metodología ha propiciado que en los últimos 25 años se haya incrementado el número de laboratorios de cultivo de tejidos en el país para la producción comercial de plantas ornamentales y frutales al lo que ha motivado que algunos floricultores la estén utilizando como una alternativa viable en sus programas de producción (Kite, L., 1983)
La década de los 70 puede considerarse la “década prodigiosa” del cultivo in vitro en España. De esta época saldrán los líderes que serán los responsables de los grupos más consolidados del cultivo in vitro. Líderes que, de alguna forma y porque la historia así lo quiso, completan su formación en las dos escuelas del cultivo in vitro de entonces. De una parte, destaca el Dr. White en USA que, en 1934 publica el cultivo indefinido de la raíz de tomate; por otra, merece mención especial Gautheret, en Francia que, en 1939 publica por vez primera el cultivo indefinido de callos de zanahoria. Las dos “escuelas” utilizan el cultivo in vitro como herramienta de trabajo pero mientras los americanos tratan de utilizarla como una metodología para resolver problemas reales que les preocupan, la “escuela” europea trata de utilizar el cultivo in vitro como una herramienta que le permita conocer aspectos fundamentales de la histodiferenciación celular. En aquella época las diferencias eran tan notables que mientras los europeos cerraban sus tubos de cultivo con algodón y “papel de estaño” (que era como se le llamaba entonces al actual albal) los americanos lucían en sus gradillas el colorido multicolor de los famosos Kap-uts de Bellco (Antonio Ballester, 1999).
En octubre de 1994, se inició la operación de un laboratorio de cultivo de tejidos vegetales in vitro, en el Colegio Profesional de Biólogos del Estado de Veracruz A.C. con la finalidad de desarrollar técnicas para la propagación de especies vegetales de interés ecológico y económico. En enero de 1995, se iniciaron las labores de siembra de tejidos en especies ornamentales de interés económico en la región. A la par de estas actividades, se ha hecho promoción del proyecto en los medios de comunicación locales con el fin de dar a conocer al público las ventajas de utilizar la técnica mencionada para la propagación de plantas ornamentarles difíciles de obtener por los métodos tradicionales., (Davies R.D. et al, 1980)
La totipotencialidad celular fue enunciada como teoría por Gottlieb Haberlandt en 1902, quien propuso que todas las células vegetales tienen la capacidad de regenerar plantas completas.[] Haberlandt no llegó a demostrar su hipótesis debido a que no pudo lograr la división celular ya que los medios de cultivo que empleaba no incluían reguladores del crecimiento debido a que esos compuestos eran desconocidos en ese momento. [] Recién en 1934, Philip White pudo mantener, en forma ilimitada, el crecimiento de raíces en medios líquidos a partir de ápices del tallo de tomate.[] Al mismo tiempo se identificó el ácido indol acético (AIA), que posibilitó el mantenimiento indefinido de callos de zanahoria y tabaco in vitro. Posteriormente se descubrió el efecto de la leche de coco como estimulante de la formación de callo sobre el cultivo de embriones de Datura stramonium. En 1948 Folke Skoog y Cheng Tsui, trabajando con cultivos de callo de tabaco, demostraron la existencia de una regulación química en la parte aérea y en la raíz. Trabajos posteriores en callos de la misma especie, con el agregado de cinética, la primera citocinina descubierta, permitieron demostrar que la diferenciación de brotes, raíces o de ambos, estaba regulada por el balance de auxinas y citocininas  (Mroginski, Sansberro y  Flaschland,  2010).
II. DEFINICION DEL PROBLEMA
En esta presente practica se realizó la  siembra de  los explantes de yuca  de manera adecuada para que no se contaminen con bacterias y hongos y se puedan desarrollar las plántulas de manera libre y logre crecer para extraerlo y cultivarlo nuevamente a un medio de cultivo in vitro. Cabe mencionar que se requiere mucho cuidado al realizar la siembra de los explantes ya que si no se realiza una buena siembra el cultivo se contaminara esto debido a que es posible que el explante traiga una cepa de hongo o bacteria o que el cloro utilizado no fue muy eficiente.
 
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
v  Conocer la forma de establecer un medio de cultivo  y la forma de sembrar los explantes en el medio de cultivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
v  Conocer el manejo apropiado del material vegetal en cámara de flujo Yuca: Manihot esculenta).
v  Asimilación de habilidades en la siembra.

IV. JUSTIFICACION







Esta práctica se realizó con la finalidad de saber cómo sembrar un explante ya que debido a esto se realizara en un medio de cultivo en el cual será sembrado un explante de yuca (Manihot esculenta)   con la finalidad de que logre crecer libre de enfermedades. La siembra se realizó en la campana laminar la cual se preparó y fue desinfectada con alcohol al 70° para estar libre de contaminantes y se desarrollen los expalntes.

V. FUNDAMENTO TEORICO

5.1 CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
El cultivo de tejidos vegetales se define como un conjunto muy heterogéneo de técnicas que presentan en común el hecho de que un explante o sea, una parte separada del vegetal, tales como protoplastos, células, tejidos u órganos se cultiva asépticamente en un medio artificial de composición química definida y se incuba en condiciones ambientales controladas. Estas técnicas pueden ser utilizadas en vegetales como herramientas para micropropagación, propagación rápida de clones, eliminación de virus y enfermedades, producción de haploides, aislamiento y utilización de protoplastos, cultivo de embriones, producción de fitoquímicos, ingeniería genética, mutación y selección celular, producción de semillas sintéticas y estudios básicos de anatomía, desarrollo, fisiología y nutrición vegetal. (Flaschland, 2010).
El cultivo de tejidos se inicia con la disección microscópica de la planta bajo condiciones estrictamente higiénicas con el propósito de transferir un tejido que crece activamente (los tejidos meristemáticos) con seguridad y limpieza dentro de un recipiente estéril sin introducir microorganismos contaminantes. Las células y tejidos que crecerán y se desarrollarán a partir del explante original depende de los objetivos del cultivo de tejidos. En algunos casos las células conformarán una masa aparentemente desorganizada, conocida como callo, en otros estarán presentes otras estructuras reconocibles como tallos, raíces, bulbos u otros órganos. Estos tejidos cultivados in vitro se hallan dentro de un microcosmos estéril de un recipiente de vidrio o de plástico, protegidos del medio exterior no estéril. Es esencial mantener la esterilidad del medio ambiente confinado en el recipiente, debido a que cualquier microorganismo que se gane la entrada al mismo crecerá oportunísticamente a una velocidad mucho más rápida que los tejidos vegetales y eventualmente colonizarán y matarán a los tejidos. Con el propósito de sostener el vigor de los tejidos vegetales y permitir que ellos crezcan, se multipliquen y desarrollen, esto es «cultivar los tejidos», deben proveerse además ciertos requerimientos externos. Los tejidos pueden necesitar que se los apoye o sean colocados sobre o en el interior de la superficie de un gel acuoso solidificado con agar o pueden colocarse en un medio líquido. Los tejidos también necesitarán de un suministro de los elementos minerales nutritivos que son esenciales para el crecimiento vegetal, también posiblemente algunas vitaminas, azúcares como fuente de energía y una mezcla de hormonas vegetales que se conoce que controlan el crecimiento y desarrollo de estos tejidos particulares. Para el correcto crecimiento y desarrollo del tejido en cultivo en general es necesario el suministro de luz a intensidades muy bajas, mucho menores que la de la luz solar. La acumulación en las plantas de la energía de los carbohidratos provendrá de los azúcares agregados al medio de cultivo, más que de la fotosíntesis, de manera que son innecesarios altos niveles de luz. (Neumann, K.H. 1997).
5.2 BASE BIOLÓGICA
La reproducción asexual de plantas por cultivo de tejidos es posible gracias a que, en general, las células de una planta poseen la capacidad necesaria para permitir el crecimiento y el desarrollo de un nuevo individuo, sin que medie ningún tipo de fusión de células sexuales o gametos. Esta capacidad se denomina totipotencialidad celular y es característica de un grupo de células vegetales conocidas como células meristemáticas, presentes en distintos órganos de la planta. La potencialidad de una célula diferenciada (una célula de conducción, epidérmica) para generar tejidos nuevos y eventualmente un organismo completo, disminuye con el grado de diferenciación alcanzado por esa célula, pero puede revertirse parcial o completamente según las condiciones de cultivo a las que se la someta. El éxito en la propagación de una planta depende de que se logre la expresión de la potencialidad celular, es decir, de que algunas células recuperen su condición meristemática. Para ello debe inducirse primero la desdiferenciación y luego la rediferenciación celular. En condiciones naturales, un proceso de este carácter sucede durante la formación de las raíces adventicias en el enraizamiento de estacas, la formación de yemas adventicias o cuando se busca la propagación de cualquier planta. Entre los factores más importantes para lograr la respuesta morfogenética deseada se encuentra la composición del medio de cultivo. En todo intento de propagación vegetal, ya sea in vitro o in vivo, el carácter del proceso de diferenciación está regulado por el balance hormonal propio y por el estado fisiológico del órgano, tejido o célula puesta en cultivo. Sin embargo, ese balance puede ser modificado por el agregado de compuestos que imiten la acción de las hormonas vegetales. Esos compuestos, denominados reguladores del crecimiento, son los que se emplean en los medios de cultivo para conseguir la micropropagación de una planta. (Haberlandt, G. 1902).
5.3 ETAPAS DEL PROCESO
El cultivo de tejidos vegetales es el proceso que se inicia con un explante y termina con la obtención de plantas completas, lo que involucra una serie de etapas, las cuales se enumeran a continuación:
  • Elección de la planta y/o tejido donante de explantes. En esta fase se incluyen los tratamientos, preparación y selección de las plantas madre a partir de las cuales se inicia el cultivo, siendo imprescindible comprobar la identidad (especie, variedad o cultivar) y su estado de salubridad (libre de patógenos, deficiencias o estrés).
  • Establecimiento: consiste en la desinfección de los explantes (generalmente con hipoclorito de sodio) y su posterior adaptación al medio artificial de modo de inducir callo, brote, raíz o embrión somático, según se desee. Se requiere desinfectar superficialmente el material escogido para evitar que en el medio de cultivo crezcan microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que competirán ventajosamente con el explante.
  • Multiplicación: consiste en generar una cantidad de masa vegetal suficiente para la regeneración del número de plantas necesarias.
  • Enraizamiento: es el proceso de inducción de la formación de raíces con el fin de convertir a los brotes o embriones somáticos en plántulas completas. El enraizamiento puede realizarse tanto en condiciones in vitro como ex vitro. En el primer caso se transfieren los brotes obtenidos en la etapa anterior a un medio libre de reguladores de crecimiento o que sólo contenga auxinas. Esta operación se realiza en condiciones de esterilidad (en cabina de flujo). En el segundo caso los brotes se sumergen en una solución concentrada de auxinas y se transfieren a un sustrato limpio, no necesariamente estéril, que puede ser una mezcla de turba con perlita o vermiculita. Los brotes que se utilicen en el enraizamiento ex vitro deben ser vigorosos y poseer hojas bien desarrolladas, ya que las plantas deben realizar la fotosíntesis para obtener la energía necesaria para desarrollarse y formar las raíces.
  • Rusticación: es el paso de aclimatación de las plántulas obtenidas in vitro a las condiciones del ambiente usuales fuera del tubo o frasco, es decir al suelo o algún sustrato inerte.
  • El enraizamiento ex vitro permite que la fase de enraizamiento y la fase de aclimatación se logren simultáneamente y que raramente se forme callo en la base de los explantes, asegurando así una conexión vascular, continua entre el vástago y la raíz. (Hicks G.S. 1980).

5.4 TIPOS DE MORFOGÉNESIS

En condiciones de cultivo in vitro, las células somáticas pueden regenerar embriones o bien, brotes, raíces y/o flores. La embriogénesis somática y la organogénesis son dos procesos morfogénicos muy frecuentes en el cultivo in vitro de especies vegetales. La embriogénesis somática es el proceso por el cual se obtiene una estructura similar a un embrión cigótico sin que medie la fertilización de las gametas, mientras que por organogénesis pueden obtenerse tallos, raíces o flores. Estos órganos se obtienen a partir de una célula o de un grupo de células a través de un complejo proceso denominado regeneración. La regeneración comprende diferentes fases que se suceden de manera similar tanto para la organogénesis como para la embriogénesis somática. Estas fases se denominan adquisición de la competencia; fase de inducción y fase de realización. En la primera fase, las células no responden al estímulo organogénico pero adquieren esa competencia durante una fase de desdiferenciación. En la segunda fase o fase de inducción, las células son receptivas al estímulo morfogénico y hay una relación directa con el tipo, concentración y combinación de reguladores del crecimiento agregados al medio de cultivo y el órgano a desarrollar. En la fase de realización, la célula sufre las sucesivas divisiones para formar el órgano determinado. A partir de la siembra in vitro de diferentes explantes relativamente grandes y en condiciones de cultivo adecuadas, puede inducirse la formación de nuevos órganos de manera directa, sin la formación de callo. Si la formación es de brotes, raíces o flores se denomina organogénesis directa. Si en cambio se induce la formación de embriones somáticos, este proceso se denominará embriogénesis directa. Si por el contrario, a partir de la siembra de un explante in vitro se observa la proliferación de células en forma desordenada y sin ninguna función predeterminada, se iniciará la producción de callos o suspensiones celulares. La diferenciación de órganos a partir de callos, denominada morfogénesis indirecta, estará condicionada a la previa formación de los meristemoides. (Banner, J. 1936).

VI.MATERIALES Y MÉTODOS
 La presente práctica tuvo lugar en el Instituto Tecnológico de Cd. Altamirano, en el laboratorio de Microbiología.
Se inició con la desinfección de la campana de flujo laminar con alcohol preparado anteriormente al 70%. Los materiales vegetales y los medios preparados se introdujeron en la cámara, las manos se desinfestaron con alcohol al 70 %, después de secarlas completamente, se inició con el trabajo dentro de la cámara, la superficie de los recipientes con medio de cultivo se limpiaron con papel higiénico impregnado con alcohol (normalmente no se utiliza algodón, puesto que se llena de polvo fácilmente).   



      Figura 1. Desinfección de la campana de flujo laminar.   



  
Figura 2. Introducción de  materiales  Y medios en el área de trabajo.

Previamente se preparó cloralex al 2 % en un frasco, donde posteriormente se introdujeron los explantes dentro con ayuda de las pinzas, permanecieron ahí durante 5 minutos, se agitaba periódicamente.


Figura 3. Preparación de cloralex al 2 %.  



Figura 4. Desinfestación de explantes. 

Figura 5.  Explantes  vegetales en cloralex al 2%.

Se colocaron dos frascos con agua  y un frasco con alcohol del 96%, los cuales se utilizaron para el lavado. La pinza que se utilizó anteriormente para poner los explantes en el frasco del cloralex se mete en el frasco del alcohol al 96%, se flameo para eliminar algún tipo de hongo o bacteria, y se dejó enfriar en un frasco vacío, esto se llevó a cabo al término de ser utilizado un material como pinza o bisturí.
             
           Figura 6.  Frascos con agua estéril.           

Figura 7. Desinfección de material.



Figura 8.  Frasco portador de materiales desinfectados.





Ya transcurridos los 5 minutos, en un vaso de precipitados se vertió el cloro que <contenían los explantes y se realizó el lavado con agua estéril, se mantuvieron ahí durante un minuto, transcurrido ese tiempo se vertió el agua al vaso de precipitados y se inició con el lavado de 5 minutos, se retiró el agua nuevamente, terminado esto, se retiraron los frascos que fueron utilizados para mantener limpia el área de trabajo.

Figura 9. Lavado de explantes con agua estéril.
Después se colocó el frasco de alcohol, el mechero y los  frascos con pinzas y bisturí, en este orden para evitar accidentes a la hora de la esterilización.

Figura 10. Orden del material para evitar accidentes.
Se utilizó una caja de Petri estéril, se empezó a trabajar en una tapa de esta, obtuvimos dos explantes con ayuda de las pinzas y con el bisturí se cortaron los extremos los cuales fueron dañados por el cloro, posteriormente se diseccionaron los explantes para que cada yema o brote quedaran separados, una vez que se terminó, se esterilizaron las pinzas y se colocaron en un el frasco vacío, se tomaron otras frías.
Figura 11. Obtención y disección de explantes vegetales.
Se tomó el frasco del medio de cultivo, se quitó el sello y tapa la cual se puso sobre otra tapa de un frasco para evitar contaminación, se tomó un explante con las pinzas y se colocó en el medio con cuidando que este quedara dentro del mismo y la dirección de los ápices  hacia arriba de lo contrario se obstruiría su crecimiento, este procedimiento fue el mismo para el cultivo de explantes en el medio de  14 frascos.
Figura 12. Siembra del explante vegetal en el medio de cultivo
Una vez culminada la siembra se sellaron los frascos y colocaron en el área de crecimiento.

Figura 13. Frasco sellado y listo para instalarse en el área de crecimiento.
VII. RESULTADOS Y DISCUSION
Se cultivaron 15 explantes in vitro de Manihot esculenta, de los cuales 5 se contaminaron por hongos en la superficie inferior del explante, lo cual se puede atribuir a que el explante se encontraba contaminado por alguna cepa de hongo o que el cloro ya no era eficiente, pero este factor no perjudico los brotes foliares en el explante.
 Figura. Explantes sembrados invitro
Figura Crecimiento de explantes

En la siguiente figura se puede observar el grado de colonización por parte del hongo, observándose como las hifas han alcanzado a distribuirse en toda la superficie del frasco.

Figura. Explantes contaminados
El 33 % de los explantes sembrados in vitro han sido contaminados por la presencia de un hongo.
Según Bregmann y Moon lograron un mayor número de brotes en diversas especies de Paulownia al utilizar reguladores de crecimiento, lograron incrementar el número de brotes cuando los explantes incluían parte del peciolo.
Por otra parte Kadkade y Seibert encontraron que se mejoró la eficiencia tanto para el crecimiento en callo como para la organogénesis al exponer los cultivos a la luz roja durante cinco minutos todos los días.

VIII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Debido a lo realizado ya antes mencionado en la presente practica se concluye que si la siembra de material in vitro se realiza de forma aséptica: esterilizando el material a utilizar, desinfectándose las manos con alcohol, los resultados son favorables, es decir el material cultivado no se infecta de hongos o bacterias; también se concluye que probablemente la planta que se utilizó (manihot esculenta) estuvo contaminada debido a que el primer día después de la siembra se presentó un micelio alrededor del explante.
 Recomendaciones:
-       La forma de colocar los frascos en la campana de flujo laminar debe ser frasco con alcohol- mechero - frascos con pinzas para un mejor manejo de material que se utilice.
-       Todo el material a utilizar debe esterilizarse y estar cubierto con papel o aluminio para evitar que este se contamine.
-       Se recomienda que solo se encuentren dos personas: uno para que se encargue de sembrar el material in vitro y el otro para que lo apoye pasándole el material esto para evitar que se infecten los medios de cultivo.

IX.FUENTES CONSULTADAS
 v  Luis Mroginski, Pedro Sansberro y Eduardo Flaschland. 2010. Establecimiento de cultivos de tejidos vegetales. En: Biotecnología y Mejoramiento Vegetal II, Argenbio, INTA. pág. 70-84.
v  Antonio Ballester, 1999 http://digital.csic.es/bitstream/10261/3975/1/ secivtv.pdf
v  Kite, L. (1983), Plant from Test Tubes: an Introductions to Micropropagation. Timber Press Oregon U.S.A.
v  Davies R.D. et al, (1980). Proceeding of the Fourth John Innes Symposium the Plant Genoma and Second.
X. ANEXOS
Se adquirió un anaquel de cinco laminas para adecuar el área de incubación cerca de la campana de flujo laminar y a un lado de la ventana para recibir la poca luz sola que entra.

Figura. Anaquel

Debido a que la luz solar no es la suficiente para todos los niveles del anaquel se requiere hacer la compra de una lámpara para que todos los explantes reciban la misma intensidad de luz.

Figura. Lámpara