viernes, 27 de abril de 2012

2.3.4



2.3.4 SIEMBRA DEL EXPLANTE

Una vez elegida la planta madre, se extraerán los fragmentos a partir de los cuales se obtendrán los explantes. Los explantes pueden ser yemas, trozos de hojas, porciones de raíces o semillas. Antes de extraer los explantes se hará una desinfección de los fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes externos, una vez desinfectado el material vegetal, se debe mantener en condiciones de asepsia. A efectos de obtener tales condiciones, se trabaja en cabinas de flujo laminar para extraer los explantes a partir del material vegetal. Estos explantes se introducirán en un frasco de cultivo conteniendo medio de cultivo para poder controlar la sanidad y la viabilidad, luego de realizar la desinfección del material con hipoclorito de sodio (agua clorada comercial), pura o diluída durante un período de 5 a 15 minutos, seguido por 3 a 4 enjuagues en agua esterilizada, luego de la desinfección superficial, las yemas dependiendo del material seleccionado, se ponen o introducen en el medio de cultivo estéril, con la ayudas de unas pinzas para sugetar bien el explante una por una hasta terminar de sembrar los todos los explantes.

  
Bibliografia: Castillo, A. 2004. Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. INIA, Uruguay.


2.3.5 CONDICIONES DE  INCUBACIÓN

La incubación de los cultivos se debe llevar a cabo en condiciones controladas, por lo menos en lo que se refiere a:






2.3.6 CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EXPLANTE





2.3.7 TRASPLANTE AL SUSTRATO

El trasplante del explante al sustrato requiere de ciertos pasos, tales como a continuación se describen:










miércoles, 18 de abril de 2012

2.2.2FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ESTERILIZACION


2.2.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ESTERILIZACION
Existen diferentes procedimientos que se emplean para destruir gérmenes patógenos y no patógenos. A través de estos, alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación.
Cabe mencionar que el calor Húmedo (autoclave): produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones: 
Ø  El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua. 
Ø  El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire. Los materiales deberán disponerse de tal manera que se asegure el intimo contacto de todas sus partes con el vapor.
Se realiza la esterilización por el vapor de agua a presión. Se esteriliza a 121ºc durante 20 minutos a una presión de 15 PSI (1.2 kg/cm2).
BIBLIOGRAFIA: http://html.rincondelvago.com/esterilizacion_1.html.


2.3  ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE TEJIDOS
El establecimiento más que nada consiste en la desinfección de los explantes (generalmente con hipoclorito de sodio) y su posterior adaptación al medio artificial de modo de inducir callo, brote, raíz o embrión somático, según se desee. Se requiere desinfectar superficialmente el material escogido para evitar que en el medio de cultivo crezcan microorganismos, principalmente bacterias y hongos, que competirán ventajosamente con el explante.
Para el establecimiento de los cultivos utilizando cualquiera de los sistemas es necesario tener en cuenta algunos aspectos generales comunes relacionados con el explante, la asepsia, el medio de cultivo y las condiciones de incubación.



2.3.1 ETAPAS DEL CULTIVO DE TEJIDOS
El cultivo de tejidos vegetales es el proceso que se inicia con un explante y termina con la obtención de plantas completas, lo que involucra una serie de etapas, las cuales se enumeran a continuación:
ü  Elección de la planta y/o tejido donante de explantes. En esta fase se incluyen los tratamientos, preparación y selección de las plantas madre a partir de las cuales se inicia el cultivo, siendo imprescindible comprobar la y su estado de salubridad
ü  Establecimiento: consiste en la desinfección de los explantes y su posterior adaptación al medio artificial de modo de inducir callo, brote, raíz o embrión somático, según se desee. Se requiere desinfectar superficialmente el material escogido para evitar que en el medio de cultivo crezcan microorganismos que competirán ventajosamente con el explante.
ü  Multiplicación: consiste en generar una cantidad de masa vegetal suficiente para la regeneración del número de plantas necesarias.
ü  Enraizamiento: es el proceso de inducción de la formación de raíces con el fin de convertir a los brotes o embriones somáticos en plántulas completas
   ü  Rusticación: es el paso de aclimatación de las plántulas obtenidas in vitro a las condiciones del ambiente usuales fuera del tubo o frasco, es decir al suelo o algún sustrato inerte.



BIBLIOGRAFIA: ArgenBio. 2007. Cultivo in vitro de plantas y su relación con la Biotecnología.
2.3.2 SELECCIÓN DE PLANTAS MADRE

La selección de plantas madres orientada a la producción de clones de calidad es una búsqueda que requiere de tiempo y paciencia, pero que se ve recompensada con una producción continua de clones 100% hembra de primera calidad y de buena hierba.
Con la selección de plantas madre se pretende elegir a los individuos con características más deseables para que funjan como progenitores.


BIBLIOGRAFIA:www.cannabismagazine.es/digital/articulos/22/916-plantas-madre-seleccion-y-cuidados.

2.3.3 EXPLANTE
Un explante es cualquier parte vegetal que ha sido separada de la planta original, que puede ser un tejido (fragmentos de hojas, tallos, raíces, pétalos, etc.), un órgano (semillas, anteras, ovarios, botones florales, hojas y raíces completas), los explantes están constituidos por tejidos y/o células somáticas.
El nombre “explante” es una versión castellanizada del vocablo inglés “explant”; acuñado especialmente para identificar a los tejidos vegetales cultivados in vitro y sin otro significado.
 Manual de Cultivo de Tejidos Vegetales para Ingenieros Biotecnólogos. Isidro Ovando Medina.




BIBLIOGRAFIA: Manual de Cultivo de Tejidos Vegetales para Ingenieros Biotecnólogos. Isidro Ovando Medina.
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Manual%20c%20in%20v.pdf